EE.UU. incautó más de 34 toneladas de cocaína en el Pacífico tras intensificar sus operaciones contra los cárteles

En el marco de la Operación Pacific Viper, la Guardia Costera y la Marina de Estados Unidos decomisaron más de 34 toneladas de cocaína en el Pacífico Oriental durante los últimos dos meses, en un despliegue que incluyó patrulleras, aeronaves y equipos tácticos.


Redacción Catomedia 

Operativo en el corredor marítimo

La campaña, que comenzó a inicios de agosto, dejó 20 interdicciones navales, la detención de 59 presuntos narcotraficantes y un promedio de 820 kilos de droga decomisados por día, según el reporte oficial.

El Departamento de Seguridad Nacional calificó la ofensiva como una “represión contra los cárteles”. En la misma línea, el vicealmirante Jeffrey Novak, subcomandante del Área del Pacífico de la Guardia Costera, señaló que:

“El hito logrado con la Operación Pacific Viper, más de 75.000 libras de cocaína incautadas, subraya nuestro compromiso con el desmantelamiento de organizaciones terroristas extranjeras y criminales transnacionales involucradas en el narcotráfico”.

Incautaciones recientes

Uno de los episodios más relevantes se registró el 10 de septiembre, cuando una patrullera interceptó una embarcación de bajo perfil al noreste de las islas Galápagos con 2,5 toneladas de cocaína a bordo.

Las autoridades confirmaron también que en semanas previas la Armada estadounidense ejecutó al menos dos ataques contra barcos sospechosos de transportar droga desde Venezuela, que derivaron en la muerte de 14 presuntos miembros del Tren de Aragua y otras redes narco-terroristas.

Estrategia y cooperación internacional

El operativo depende de la coordinación entre la Guardia Costera, la Marina, el Comando Sur y la Fuerza de Tarea Interagencial Conjunta Sur, ubicada en Cayo Hueso, Florida. A través de sistemas de monitoreo, se rastrean rutas marítimas procedentes de Sudamérica y, una vez confirmados los objetivos, se ejecuta la fase de interdicción y judicialización.

El Distrito Sudoeste de la Guardia Costera, con sede en Alameda, California, dirige las operaciones contra lanchas rápidas, semisumergibles artesanales y otros navíos que transportan cargamentos de cocaína en rutas de miles de kilómetros hacia Norteamérica.

La cooperación con fuerzas policiales y navales de otros países también ha sido clave, ampliando el alcance en aguas internacionales y zonas de tránsito estratégico.

Un desafío sostenido

Las autoridades estadounidenses aseguraron que las acciones se mantendrán de manera sostenida, con mayores medios tácticos y de inteligencia para identificar nuevas rutas usadas por los cárteles en el corredor marítimo que conecta Sudamérica con Norteamérica.

El volumen decomisado en apenas dos meses refleja tanto la capacidad de interdicción de EE.UU. como la magnitud del tráfico de cocaína que atraviesa el Pacífico Oriental, una de las rutas más utilizadas por las organizaciones criminales de la región.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Tierra girará más rápido en los próximos meses y los días serán más cortos

Auto mal estacionado rueda en reversa y cae por escaleras en San Miguel de Bolívar

Mujer confunde síntomas de perimenopausia con cáncer de intestino y muere 15 meses después