Amplia brecha salarial en América Latina
Los salarios mínimos en América Latina presentan marcadas diferencias entre países, según estimaciones publicadas por Bloomberg hasta julio de 2025. Mientras que algunos Estados han logrado sostener políticas que elevan el ingreso básico, otros enfrentan cifras que reflejan un panorama crítico.
Países con los salarios más altos
Costa Rica encabeza la lista regional con un salario mínimo mensual de 726 dólares, ubicándose como la economía con mejor remuneración básica. Le siguen:
-
Uruguay: 586 dólares.
-
Chile: 565 dólares.
Estas naciones mantienen políticas salariales sólidas que garantizan ingresos relativamente altos frente al promedio regional.
Posición intermedia y contrastes marcados
Ecuador y Guatemala ocupan una posición intermedia con 470 y 467 dólares, respectivamente. En México, el salario mínimo se ubica en 417 dólares, evidenciando un incremento sostenido respecto a años anteriores.
Por debajo, países como Bolivia (398 dólares), Paraguay (350 dólares), Colombia (349 dólares) y Honduras (346 dólares) se mantienen cerca del promedio regional. Panamá se aproxima con 341 dólares mensuales.
Los salarios más bajos de la región
En la parte inferior de la lista se encuentran:
-
Perú: 316 dólares.
-
Brasil y El Salvador: 273 dólares.
-
Argentina: 263 dólares.
El contraste más drástico se da en Venezuela, donde el ingreso mínimo equivale a 1,2 dólares mensuales, marcando una brecha abismal frente al resto de la región.
Contexto y consideraciones
Los datos no consideran el costo de vida ni el poder adquisitivo, por lo que las diferencias en el consumo real pueden ser aún más marcadas. Mientras algunos países sostienen salarios altos respaldados por políticas económicas estables, otros enfrentan inflación, desvalorización monetaria y crisis estructurales que impactan directamente en la capacidad adquisitiva de sus ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario