Jorge Jácome asume como nuevo gerente general de CELEC EP y remueve a Fabián Calero
Su designación se da en medio del escándalo por contratos con Progen y Austral, con indicios de responsabilidad penal.
En una sesión urgente celebrada este viernes 18 de julio de 2025, el directorio de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) designó a Jorge Antonio Jácome Polit como nuevo gerente general de la empresa pública. La decisión marca un nuevo giro en el manejo de una de las instituciones clave del sector energético nacional, actualmente envuelta en una crisis de transparencia y fuertes cuestionamientos por irregularidades contractuales.
Apenas asumido el cargo, Jácome tomó una de sus primeras decisiones: cesó en sus funciones a Fabián Calero, quien apenas un día antes había sido nombrado jefe corporativo de prospección de recursos energéticos de CELEC. Calero, exviceministro de Energía y exgerente general de la misma entidad, es una figura fuertemente cuestionada tras la revelación de informes de auditoría de la Contraloría General del Estado.
Calero, entre críticas y señalamientos
El breve regreso de Calero a CELEC desató una ola de críticas en redes sociales y en el ámbito político, especialmente por su vinculación a los contratos firmados con las empresas Progen Industries LLC y Austral Technical Management (ATM) durante su gestión anterior. Estos contratos, adjudicados como parte de un plan de emergencia energética en 2024, ahora están bajo la lupa de organismos de control por indicios de responsabilidad penal.
“Las personas en comisión de servicio deben volver primero a sus empresas originales, y ahí procede despido, y para despido intempestivo hay un proceso: informe técnico, certificación presupuestaria, y pago. Cracks”, expresó la ministra de Energía, Inés Manzano, a través de su cuenta de X, dejando entrever una crítica sarcástica al procedimiento seguido en el retorno de Calero.
Contratos millonarios con irregularidades
Durante la gestión de Calero, CELEC EP adjudicó contratos con Progen y Austral para la instalación de centrales térmicas en Salitral, Quevedo y Esmeraldas, con una capacidad combinada de 241 megavatios y un presupuesto aproximado de 240 millones de dólares. La finalidad era enfrentar la crisis energética que se agudizó en el país el año pasado.
No obstante, las auditorías de la Contraloría revelaron incumplimientos contractuales, equipos usados presentados como nuevos y demoras injustificadas en los cronogramas de entrega y operación. Particularmente, el informe definitivo sobre el contrato con Austral determinó que los generadores térmicos no eran nuevos, sino que ya habían sido utilizados en otro país en 2016, lo que habría representado un perjuicio económico para el Estado.
Sobre el caso Progen, el informe aún es provisional, pero las observaciones ya apuntan a graves deficiencias técnicas y contractuales, así como a la falta de cumplimiento de plazos. El documento final está previsto para el viernes 18 de julio, según anunció el contralor Mauricio Torres en entrevista con Teleamazonas.
“El plazo contractual fue ampliamente superado y la expectativa de culminación planteada por la contratista resultaba incompatible con la naturaleza urgente del contrato”, señaló por su parte el Ministerio de Energía en un comunicado.
Renuncias y salidas forzadas
La gravedad de los hallazgos provocó la salida de dos altos funcionarios de CELEC, según confirmó la ministra Manzano esta semana. Aunque no se detallaron los nombres de los involucrados, las renuncias fueron interpretadas como una forma de asumir responsabilidades políticas frente al escándalo.
“Hay un principio básico, que las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario”, dijo la ministra en entrevista con TC Televisión, para luego agregar: “Estamos hablando de altos cargos”.
El intento de reincorporación de Calero a la corporación fue visto por analistas y medios como una provocación institucional, justo cuando el país atraviesa uno de sus momentos más delicados en materia energética y de confianza ciudadana.
¿Quién es Jorge Jácome Polit?
La designación de Jorge Jácome busca devolver estabilidad y confianza a CELEC EP. Jácome es abogado de profesión y cuenta con más de 26 años de experiencia en el sector energético y petrolero del Ecuador. Su perfil técnico ha sido resaltado por el Ministerio de Energía, que lo describe como un funcionario con “visión integral y experiencia comprobada”.
“Ha participado activamente en proyectos estratégicos de generación eléctrica, perforación, reacondicionamiento y exploración de pozos, aportando con su experiencia técnica al fortalecimiento del sector”, indicó el ministerio en un comunicado difundido en redes sociales.
Se espera que su gestión esté enfocada en reordenar los procesos administrativos y contractuales de CELEC, así como en recuperar la credibilidad de la empresa ante el país.
Un entorno de crisis e incertidumbre
El sector eléctrico de Ecuador enfrenta en 2025 numerosos desafíos, entre ellos la presión del consumo, los efectos del fenómeno de El Niño sobre las hidroeléctricas y los rezagos de la política de emergencia implementada el año anterior. La inestabilidad institucional en CELEC y las sombras de corrupción no hacen más que agravar la situación.
Al respecto, expertos del sector han insistido en la necesidad de transparencia en la contratación pública, de auditorías técnicas independientes y de una planificación energética de largo plazo.
“No se puede seguir tomando decisiones improvisadas bajo la excusa de una emergencia. Los contratos de CELEC deben ser revisados con lupa, y quienes cometieron irregularidades deben enfrentar consecuencias legales”, comentó el analista energético Patricio Vargas en entrevista con radio Democracia.
¿Qué sigue para CELEC?
Con la llegada de Jácome, el nuevo gerente deberá afrontar de inmediato una serie de tareas urgentes: redefinir los cronogramas de los proyectos inconclusos, evaluar la continuidad de los contratos observados, ejecutar acciones legales si se confirman responsabilidades penales, y reestablecer la operatividad de las plantas en cuestión.
Además, CELEC deberá garantizar el suministro de energía en un momento crítico del año, con las principales hidroeléctricas sometidas a riesgos por cambios climáticos y con la demanda en alza.
La ciudadanía y los organismos de control seguirán de cerca la evolución del caso Progen y Austral, mientras la empresa pública más importante del sector energético busca recuperar su reputación en medio de un complejo panorama técnico, político y legal.
Comentarios
Publicar un comentario