Industria y exportaciones sufren por escasez de plátano
Pese al crecimiento acumulado, exportadores enfrentan dificultades por la falta de materia prima, altos precios y pérdida de calidad. Estados Unidos sigue siendo el principal destino.
Redacción Catomedia
La crisis que vive el plátano en Ecuador debido a plagas, variaciones climáticas y pérdida de cultivos ya no solo afecta a las exportaciones de fruta fresca, sino que empieza a impactar directamente en la industria de valor agregado, como la producción de chifles, patacones y plátano en rebanadas.
Según cifras de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), hasta mayo de 2025 se exportaron 21.460 toneladas de plátano procesado, un crecimiento del 22,21 % frente al mismo período de 2024. Sin embargo, esta expansión ya muestra signos de desaceleración por la falta de materia prima y los altos costos.
“El crecimiento en abril fue de entre 28 % y 30 %, pero en junio se redujo al 22 %. Sí hay una caída, aunque aún con crecimiento”, explicó Eduardo Manrique, director ejecutivo de Asoexpla.
Menor impacto inmediato, pero con efectos crecientes
A diferencia del plátano fresco, que se compra semanalmente para exportar, el destinado a productos procesados se acopia y puede almacenarse o congelarse durante algunas semanas. Esta dinámica amortiguó inicialmente el impacto, pero ahora las líneas de producción empiezan a paralizarse o reducir volúmenes debido a la escasez.
“Ya se comienza a sentir no solo la falta de materia prima, sino también una baja en la calidad del plátano”, dijo Manrique, al mencionar problemas como fitosanidad deficiente, pérdida de productividad y precios que afectan la competitividad.
Relación con los clientes en riesgo
Los exportadores están obligados a renegociar precios y volúmenes con sus clientes internacionales. Al tratarse de contratos fijos, especialmente con supermercados, el incremento de costos por escasez y mala calidad no siempre puede trasladarse al comprador. Esto pone en peligro relaciones comerciales construidas durante años.
“En pocos días se puede perder una relación de negocios que tomó años consolidar”, lamentó el vocero de Asoexpla.
Principales destinos: Estados Unidos sigue liderando
Estados Unidos se mantiene como el principal mercado del plátano procesado ecuatoriano, con el 66,08 % de participación hasta mayo de 2025, lo que equivale a 14.180 toneladas, un crecimiento del 20,50 % respecto a 2024. Sin embargo, este liderazgo se redujo ligeramente respecto al año anterior, cuando concentraba el 67,01 % del total.
Otros destinos con crecimientos importantes:
-
América Latina (sin EE.UU.): 4.830 toneladas (+23,37 %)
-
Unión Europea: 2.130 toneladas (+40,58 %)
-
Reino Unido: incremento del 49 %
Por el contrario, otros destinos registraron una caída cercana al 55 %.
Chifles, patacones y rebanadas: productos estrella
Entre los productos procesados más exportados:
-
Rebanadas de plátano: 7.840 toneladas, con una participación del 36,52 % (+24,28 %).
-
Chifles: 5.030 toneladas, crecimiento del 46,78 %.
-
Patacones: aunque en menor volumen, son el producto con mayor crecimiento porcentual: 72 %.
Un problema que puede escalar
Mientras la caída en las exportaciones de plátano fresco ya supera el 2,8 % mensual, los productos procesados podrían sufrir retrasos y reducciones más severas en los próximos meses si no mejora el abastecimiento.
“Es una situación lamentable para el sector exportador. Lo que cuesta años construir con un cliente se puede perder por falta de fruta o incremento de precios que nadie quiere pagar”, concluyó Manrique.
Comentarios
Publicar un comentario