Erik Prince vuelve a Ecuador para capacitar a las fuerzas de seguridad

 El Gobierno de Noboa confirma que el fundador de Blackwater instruirá a militares y policías en medio del conflicto armado interno.


Redacción Catomedia

El exmilitar estadounidense Erik Prince, fundador de la polémica empresa de seguridad Blackwater (ahora conocido como Academi), llegó este viernes 18 de julio de 2025 a Ecuador, en lo que marca su tercera visita al país en lo que va del año. Esta vez, lo hace oficialmente contratado por el Gobierno de Daniel Noboa para realizar capacitaciones tácticas y formativas dirigidas a las fuerzas del orden, según lo había anticipado el ministro del Interior, John Reimberg, en una entrevista concedida a la agencia EFE en junio.

La llegada de Prince ocurre en un contexto delicado, mientras Ecuador permanece bajo un estado de conflicto armado interno, declarado en enero de 2024 por el Ejecutivo, con el objetivo de enfrentar a las bandas del crimen organizado, como Los Lobos, Los Choneros y Los Tiguerones, calificadas oficialmente como grupos terroristas.

Formación táctica para enfrentar al crimen

El Gobierno de Noboa ha sostenido desde el inicio de su mandato que la profesionalización y modernización de la fuerza pública es una de sus prioridades. En ese marco, la figura de Erik Prince ha reaparecido como asesor y ahora contratista, ofreciendo programas de entrenamiento militar y policial en seguridad táctica, combate urbano, y estrategias de inteligencia operativa.

“El señor Prince fue contratado por el Gobierno para brindar formación y capacitación a nuestras fuerzas del orden. Creemos que su experiencia, pese a la controversia, puede ser útil para mejorar nuestras capacidades de respuesta frente al crimen organizado”, dijo Reimberg en su entrevista a EFE.

No obstante, ni el ministro ni otras autoridades han revelado los términos del contrato, ni cuánto costará al Estado ecuatoriano este programa de formación. La falta de transparencia ha generado preocupación en algunos sectores sociales, académicos y de derechos humanos.

¿Quién es Erik Prince?

Erik Prince es una figura altamente controversial. Fundó Blackwater en 1997, una empresa de seguridad privada que jugó un rol protagónico durante la invasión de Irak, contratada por el gobierno estadounidense para brindar servicios de protección a diplomáticos y funcionarios.

Su compañía se vio envuelta en varios escándalos por violaciones de derechos humanos, incluyendo el tristemente célebre caso de la plaza Nisour, en Bagdad (2007), donde personal de Blackwater asesinó a 17 civiles iraquíes. Aunque Prince vendió la empresa en 2010 y ya no tiene vínculos oficiales con Academi, su nombre sigue asociado a la militarización de la seguridad privada.

En años recientes, se ha mostrado cercano al presidente salvadoreño Nayib Bukele, y en 2024 encabezó una campaña para recaudar fondos destinados a “restaurar la democracia” en Venezuela, en abierta oposición a la reelección de Nicolás Maduro.

Tercera visita en menos de un año

Esta es la tercera ocasión en que Prince pisa suelo ecuatoriano en 2025. La primera fue a comienzos de año, cuando sostuvo una reunión con el presidente Noboa, en la que ambos anunciaron públicamente una “alianza estratégica”. La segunda visita ocurrió semanas después, en medio de la campaña de segunda vuelta electoral, durante la cual Prince fue visto en operativos de seguridad en Guayaquil, una ciudad asediada por el narcotráfico y el sicariato.

Durante esa visita, recorrió el puerto principal de la ciudad, considerado un punto clave para el tráfico de cocaína hacia Norteamérica y Europa. En ese entonces, el Gobierno señaló que su presencia se limitaba a una “observación técnica” para poder hacer una futura propuesta de colaboración.

Ahora, con su contratación formal, el papel de Prince pasa de lo simbólico a lo operativo.

“Se han aceptado sus ofertas de capacitación táctica. Ecuador está librando una guerra contra organizaciones terroristas, y se necesita experiencia especializada”, indicó el ministro Reimberg.

¿Cuánto le cuesta al país?

Hasta ahora, el Ejecutivo no ha presentado detalles contractuales sobre los acuerdos firmados con Prince. Tampoco se ha dado a conocer el nombre de la empresa que canaliza sus servicios en Ecuador, ni se ha publicado en el portal de compras públicas información que permita auditar este vínculo.

El secretismo en torno a la contratación ha generado cuestionamientos desde sectores de la oposición y organizaciones de derechos humanos, que piden transparencia sobre montos, duración y condiciones del convenio.

“Queremos saber si se siguió un proceso regular, si hubo licitación o si esto fue una contratación directa. Y más aún, qué tipo de formación están recibiendo nuestros policías y militares”, expresó la legisladora María Fernanda Paredes, integrante de la Comisión de Soberanía, Seguridad y Defensa de la Asamblea.

Críticas por su historial

A pesar del respaldo del Gobierno, la presencia de Erik Prince no pasa desapercibida, especialmente por su historial asociado a violaciones de derechos humanos y su cercanía con gobiernos autoritarios o populistas.

“Traer a Erik Prince a entrenar a nuestra policía en medio de un estado de excepción es como contratar a un pirómano para apagar un incendio”, escribió el activista Luis Hernández, de la organización Alerta Derechos, en su cuenta de X (antes Twitter).

Desde organismos internacionales también se ha alertado sobre los riesgos de replicar modelos de militarización excesiva en contextos donde el crimen organizado se mezcla con la desigualdad y la exclusión social.

El “modelo Bukele” como inspiración

En reiteradas ocasiones, el presidente Daniel Noboa ha elogiado la política de mano dura de Nayib Bukele en El Salvador, y ha señalado que Ecuador necesita una “respuesta firme y moderna” frente a las bandas criminales.

Prince ha sido un asesor informal de Bukele, y habría colaborado en la implementación de estrategias tácticas en el marco de la guerra salvadoreña contra las pandillas.

“No venimos a imponer un modelo extranjero, sino a colaborar con formación técnica que puede adaptarse al contexto ecuatoriano”, habría dicho Prince, según fuentes del Ministerio del Interior citadas por medios locales.

Una lucha con apoyos y riesgos

Ecuador atraviesa uno de los periodos más violentos de su historia. Solo en el primer semestre de 2025, el país ha registrado un promedio de un asesinato por hora, y se contabilizan más de 4.500 muertes violentas. La presencia del crimen organizado se ha extendido a puertos, cárceles, barrios populares y hasta estructuras políticas.

En este escenario, el Gobierno ha optado por reforzar las capacidades de su fuerza pública, buscando alianzas, entrenamiento y equipos. Sin embargo, organizaciones sociales advierten que la lucha contra el crimen no puede perder de vista los derechos humanos, el debido proceso y la transparencia.

“No se puede combatir el crimen con más opacidad o con personajes que representan justamente lo que estamos tratando de erradicar: impunidad, violencia y negocios oscuros con la seguridad”, afirmó la socióloga Natalia Santamaría, especialista en seguridad ciudadana.

¿Qué sigue ahora?

Por ahora, Prince permanecerá en Ecuador durante varias semanas, trabajando directamente con personal militar y policial en entrenamientos cerrados, según confirmó el Ministerio del Interior.

Aún se desconoce si su contrato contempla acciones operativas en territorio o únicamente capacitación teórica y técnica. El país, por lo pronto, observa con atención la evolución de esta nueva etapa de colaboración.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Tierra girará más rápido en los próximos meses y los días serán más cortos

Auto mal estacionado rueda en reversa y cae por escaleras en San Miguel de Bolívar

Mujer confunde síntomas de perimenopausia con cáncer de intestino y muere 15 meses después